17 mayo, 2010

Asja Lacis sobre Walter Benjamin.


"No pescaba a nadie. Solo pensaba y escribía su “Origen del drama barroco alemán.” Cuando él mismo me dijo que se trataba de un análisis de las tragedias barrocas del siglo diecisiete, de una literatura que muy pocos especialistas conocían, que esas tragedias nunca se representaron - lo mandé a la chucha: ¿Pa’ qué mierda perdí’ el tiempo con una literatura muerta? Por un rato se quedó pa’ dentro y después me respondió: “Primero, atraigo a las ciencias, a la estética, una nueva terminología […] Segundo -trataba de engrupirme-, mi investigación no es cualquier investigación académica, sino que tiene una relación inmediata con los problemas de la literatura actual.” Insistía que en su trabajo se dibujaba una analogía entre la búsqueda del drama barroco por una forma de lenguaje y el expresionismo […] Como no me convenció ni por si acaso con sus respuestas, le pregunté si también veía una analogía entre la visión de mundo del dramaturgo barroco y la del expresionista y qué intereses de clase expresaban. Se hizo el hueón y se empezó a disculpar: “Es que recién ahora leo a Lukács y me empiezo a interesar por una estética materialista. […] Ahora releí otra vez el libro y vengo a cachar lo hueón que era Walter. Por mucho que su escrito se viera de verdad académico, con citas cultas en francés y latín y toda la hueá, a mí me queda clarísimo que este libro no lo escribió ningún intelectual, sino un Poet enamorado de su idioma (lo que es, por si no lo saben, una redundancia; agregado del traductor) […]".

Traducido por Vicente Bernaschina, probablemente de 'Krasnaya Gvozdika' ('El clavel rojo'), 1984.

16 mayo, 2010

Dodge en 'Buried Child' de Sam Shepard


"Mira, nosotros éramos una familia bien establecida. Bien establecida. Todos los niños habían crecido. La granja producía suficiente leche como para llenar el lago Michigan dos veces. Halie y yo estábamos apuntando a lo que parecía ser la mitad de nuestra vida. Todo lo que teníamos que hacer era conducirnos hacia fuera. Luego Halie quedó embarazada de nuevo. De la nada, quedó embarazada. No planeábamos tener más niños. Ya teníamos suficientes. de hecho, no dormíamos juntos desde hacía ya sesis años... No podíamos permitir que eso creciera en medio de nuestras vidas. Hacía que todo lo que habíamos logrado se viera como nada. Todo fue cancelado por ese error. Esta única debilidad.
Vivió, ves. Vivió. Quería ser parte de nosotros. Quería hacer como que yo era su padre. Ella quería que yo creyera en eso... Así que lo maté. Lo ahogué. Como al renacuajo de la camada. Simplemente lo ahogué".

"See, we were a well established family once. Well established. All the boys were grown. The farm was producing enough milk to fill Lake Michigan twice over. Me and Halie here were pointed toward what looked like the middle part of our life. All we had to do was ride it out. Then Halie got pregnant again. Out'a the middle a' nowhere, she got pregnant. We weren't planning on havin' any more boys. We had enough boys already. In fact, we hadn't been sleepin' in the bed for about six years... We couldn't allow that to grow up right in the middle of our lives. It made everything we'd accomplished look like it was nothin'. Everything was cancelled out by this one mistake. This one weakness.
It lived, see. It lived. It wanted to be a part of us. It wanted to pretend that I was its father. She wanted me to believe in it... So I killed it. I drowned it. Just like the runt of the litter. Just drowned it."

A single mind and a single heart

- You think you can tell what a horse is thinkin?
- I think I can tell what he's fixin to do.
- Generally.
John Grady smiled. Yeah, he said. Generally.
- Mac always claimed a horse knows the difference between right and wrong.
- Mac's right.
Oren smoked. Well, he said. That's always been a bit much for me to swallow.
- I think if they didnt you couldnt even train one.
- You dont think it's just gettin em to do what you want?
- I think you can train a rooster to do what you want. But you wont have him. There's a way to train a horse where when you get done you've got the horse. On his own ground. A good horse will figure things out on his own. You can see what's in his heart. He wont do one thing while you're watchin him and another when you aint. He's all of a piece. A single mind and a single heart. When you've got a horse to that place you cant hardly get him to do somethin he knows is wrong. He'll fight you over it. And if you mistreat him it just about kills him. A good horse has justice in his heart. I've seen it.

"Cities of the Plain", Cormac McCarthy.

12 mayo, 2010

De 'Matadero 5' de Kurt Vonnegut #2


"Robert Kennedy, whose summer home is eight miles away from the home I live in all year round, was shot two nights ago. He died last night. So it goes.
Martin Luther King was shot a month ago. He died, too. So it goes.
And everyday my government gives me a count of corpses created by the military service in Vietnam. So it goes.
My father died many years ago now--of natural causes. So it goes. He was a sweet man. He was a gun nut, too. He left me his guns. They rust."

"Robert Kennedy, cuya casa de veraneo está a ocho millas de la casa en que vivo todo el año, le dispararon hace dos noches. Murió anoche. Así es la cosa.
Martin Luther King fue asesinado hace un mes. Así es la cosa.
Y todos los días mi gobierno me da el número de cadáveres creados por el servicio militar en Vietnam. Así es la cosa.
Mi padre murió hace muchos años --de causas naturales. Así es la cosa. Él era un hombre dulce. Además les fascinaban las armas. Me las dejó a mí. Se oxidan."

De 'Matadero 5' de Kurt Vonnegut.


"Hell no," said Kilgore Trout. "You think money grows on trees?"
Trout, incidentally, had written a book about a money tree. It had twenty-dollar bills for leaves. Its flowers were government bonds. Its fruit was diamonds. It attracted human beings who killed each other around the roots and made very good fertilizer."

"Ni cagando, " dijo Kilgore Trout. "Crees que el dinero crece en los árboles?"
Casualmente, Trout había escrito un libro sobre un árbol que producía dinero. Sus hojas eran billetes de veinte dólares. Sus flores eran bonos del gobierno. Sus frutos eran diamantes. Atraía a los seres humanos, quienes se mataban alrededor de sus raíces y servían como un excelente abono."

11 mayo, 2010

De 'Los Demonios' de Fiódor Dostoievski.

"Siempre pensé que me llevarías a algún lugar habitado por una inmensa araña, del tamaño de un hombre, y que allí pasaríamos toda la vida, mirándola, aterrorizados. "

"Мне всегда казалось, что вы заведете меня в какое-нибудь место, где живет огромный злой паук в человеческий рост, и мы там всю жизнь будем на него глядеть и его бояться."

Traducido del ruso por Marta Rebón.

10 mayo, 2010

Una conspiración biológica.

He came slightly unstuck in time, saw the late movie backwards, then forwards again. It was a movie about American bombers in the Second World War and the gallant men who flew them. Seen backwards by Billy, the story went like this :

American planes, full of holes and wounded men and corpses took off backwards from an airfield in England. Over France, a few German fighter planes flew at them backwards, sucked bullets and shell fragments from some of the planes and crewmen. They did the same for wrecked American bombers on the ground, and those planes flew up backwards to join the formation.

The formation flew backwards over a German city that was in flames. The bombers opened their bomb bay doors, exerted a miraculous magnetism which shrunk the fires, gathered them into cylindrical steel containers, and lifted the containers into the bellies of the planes. The containers were stored neatly in racks. The Germans below had miraculous devices of their own, which were long steel tubes. They used them to suck more fragments from the crewmen and planes. But there were still a few wounded Americans, though, and some of the bombers were in bad repair. Over France, though, German fighters came up again, made everything and everybody as good as new.

When the bombers got back to their base, the steel cylinders were taken from the racks and shipped back to the United States of America, where factories were operating night and day, dismantling the cylinders, separating the dangerous contents into minerals. Touchingly, it was mainly women who did this work. The minerals were then shipped to specialists in remote areas. It was their business to put them into the ground, to hide them cleverly, so they would never hurt anybody ever again.

The American fliers turned in their uniforms, became high school kids. And Hitler turned into a baby, Billy Pilgrim supposed. That wasn't in the movie. Billy was extrapolating. Everybody turned into a baby, and all humanity, without exception, conspired biologically to produce two perfect people named Adam and Eve, he supposed.

"Slaughterhouse-Five", Kurt Vonnegut. p. 94.

09 mayo, 2010

Sobre "Partir y Renunciar" de Amelia Bande.


Si tus ojos me quieren ofrecer algo más que el brillo triste, que me lo digan”.
Amelia Bande.

Mi acercamiento al teatro no es el de un asiduo asistente, sino más bien el de un lector que unas diez veces al año va a ver un montaje. Como ejemplo de mi ignorancia baste decir que jamás he visto en el teatro una obra de autores como Bernard-Marie Koltès o Sarah Kane, pero que sí he leído buena parte de la obra del primero y todas las escritas por la segunda. Parte del lenguaje escénico, ciertas afectaciones en la forma en que los textos son entregados a veces me hacen imposible acercarme a las obras que veo. Tal vez se trate de una deformación del oficio, yo trabajo con las palabras y, por lo mismo, mi acercamiento siempre pasa por el texto. Digo esto para aclarar desde donde hablo al referirme a “Partir y Renunciar”, segunda obra de la dramaturga Amelia Bande y segunda colaboración con el director y dramaturgo Javier Riveros, que por estos días se presenta en el Teatro del Puente.

En octubre del 2007 asistí a un función de “Chueca”, la primera obra de Amelia Bande, en el teatro Sidarte. Recuerdo que en esa obra existían dos hermanos, Bro y Ana, Wise, un dealer que vaga por la ciudad vendiendo cosas arriba de las micros, una amiga de Ana y un gato. Tengo recuerdos algo borrosos de la obra, pero sí tengo la clara conciencia de que la esperanza se depositaba en los afectos y que el mundo exterior a estos era percibido como hostil, una sensación reforzada por el hecho de que gran parte de la acción ocurría en la calle o en plazas, donde la intimidad es expuesta y su fragilidad se ve amenazada.
“Chueca”, al contener una cantidad importante de canciones en vivo, fue caracterizada por algunos como un musical. En “Partir y Renunciar”, cuyo título fue tomado de una canción de la cantautora argentina Rosario Bléfari, se insiste en este recurso pero se disminuye de manera ostensible el número de canciones interpretadas, cediendo espacio a la fuerza cohesiva, expresividad y riqueza en atmósferas de la banda sonora de Daniel Bande y enfocándose más en lo textual, donde innegablemente se concentra el mayor poder de la obra, pues Amelia Bande es la autora de un espacio literario autónomo y unitario de gran belleza y honestidad, que es a la vez un ideario estético y también sobre las condiciones en las cuales es posible concebir y vivir el amor hoy en día.

“Partir y Renunciar” es una obra donde las identidades de género, en este caso, lesbiana y gay, no son presentadas como un elemento disruptor de la realidad o como catalizador de la acción, al contrario, son expuestas con absoluta naturalidad. Esto me parece digno de hacerse notar solamente porque tanto en la literatura como en otras formas de arte lo queer, es decir, las identidades sexuales distintas a la heteronormativa son muchas veces mostradas como un elemento que altera el orden, cuestiona la realidad, como artificio o como metáfora y no como formas de experimentar el sexo y el amor.

En “Partir y Renunciar” hay cuatro historias que son dos y que, a la vez, son una sola historia. En esta obra, un grupo de cuatro amigos integrado por Brain, Karsten, Tender y Travis, enfrentan la partida de esta última. Ellos constituyen una de esas familias electivas, aquellas que te configuran como individuo y que difícilmente pueden dejar de ser tu familia, esos amigos que, de alguna forma, son también los amores de toda la vida. Estos cuatro amigos se visitan, se cuentan secretos, se pelan, se cuidan y se quieren, pero hay más.
El argumento se organiza en torno al viaje de Travis (Marcela Salinas), personaje que podríamos poner en el centro de la acción como protagonista aunque esto no sea del todo exacto. Travis parte a Europa y deja una relación con Tender (María Paz Grandjean), una relación llena de silencios en torno al amor de ambas y a los temores de cada una, situación que ambas extienden durante la ausencia de Travis mediante la escritura de cartas que ninguna llega a enviar. Vemos el viaje de Travis transcurrir en las habitaciones de los hoteles en que se hospeda, la misma habitación siempre, dando la idea del viaje como un no-lugar, un espacio indiferenciado, una suspensión del tiempo donde nada ocurre, porque no hay lugar donde huir de uno mismo, porque donde sea que uno vaya se lleva todo, siempre. Al mismo tiempo, Tender está suspendida en la inmovilidad y la expectativa en que la ausencia de Travis la posiciona, toda ella fija en la composición de las cartas antes mencionadas.

Luego están Karsten (Tomás Espinosa) y Brain (Rafael Contreras), el primero muy vulnerable y obsesionado por los objetos que acumula y los que desea recuperar, el segundo enfrentado a la postulación de un proyecto artístico que le permita salir de su rutina de operador telefónico en un callcenter y, según sus propias palabras, hacer algo importante con su vida. Ellos se aman pero son incapaces de decírselo o, mejor dicho, las circunstancias, la falta de comunicación evidente en algunos de sus diálogos y la familiaridad se los hace difícil, aunque siempre exista el deseo de simplemente perder el miedo, decirlo todo y ver qué cosa tan terrible pasa.

Estas dificultades se manifiestan en varias e iluminadoras reflexiones sobre la naturaleza del amor y cómo es posible experimentarlo hoy, se le caracteriza como algo permanente que toma cuerpo en algunas personas, pero que ha estado presente desde antes de la aparición de la persona amada. También se le presenta como un sentimiento frágil que se desgasta y se pierde si es invocado repetidamente, de la misma forma en que se desgasta el poder de las canciones que uno ama, que de tanto escucharlas se fríe y desaparece. Se plantea también las dolorosas contradicciones que pueden surgir entre dos personas que se aman, entre aquellos que desearían fijar todo en un momento en el tiempo, cuando descubrieron formas posibles de ser felices y aquellos para los cuales lo constante, la eternidad, es antinatural como el plástico.

En “Partir y Renunciar” el amor es amenazado por la dificultad de las mismas personas que lo sienten por aceptar su poder transformador, la transformación que conlleva hacerse cargo de él y del impulso por destruirlo; de la carga y la liberación que la aceptación de estas dos pulsiones traen consigo, de todos esos miedos y dificultades que, tal vez sólo el inminente fin del mundo, una luz rosada en el cielo o la amenaza real del fin de todo lo que conocemos y la forma en que lo conocemos, podrían eliminar.

Como diría mi amigo Kent: “Two thumbs up”. Y no me queda más que extender la invitación a los lectores de esta reseña a asistir a las funciones de “Partir y Renunciar”, que se estará presentando hasta el 30 de mayo en el Teatro del Puente.

Rodrigo Olavarría.

Horario: Viernes a Sábado a las 21:00 hrs, Domingo a las 20:00 hrs
Lugar: Teatro del Puente, parque forestal s/n, estación metro Baquedano.
Entradas: general $4.000, estudiantes y tercera edad $2.000
Hasta el 30 de Mayo.
Reservas: 732 4883.

06 mayo, 2010

Un poema de Mara Malanova


Muchas películas comienzan con un funeral,
Es necesario comenzar por algo,
Y no hay mejor comienzo que una muerte,
Pero no es de esto de lo que quería hablar,
Sino de una ocurrencia que una vez tuve:
Hay una larga, larguísima habitación,
Y en su interior una larga, larguísima mesa,
sobre la cual desenrollan una película nueva en toda su longitud,
Y en cada centímetro suyo trabajan, tenaces, personas en batas azules,
la rasguñan con esmero sirviéndose de unas tachuelas.
Luego la película se proyecta a los espectadores
a quienes les parece que en la pantalla está lloviendo
Y que la lluvia nunca cesa, ni siquiera en los interiores.

(traducido del ruso por Marta Rebón)

Многие фильмы начинаются с похорон,
Нужно ведь с чего-то начинать,
И нет лучшего начала, чем какая-нибудь смерть,
Но я не об этом хотела сказать,
А о том, что когда-то мне казалось,
Что где-то есть длинная-предлинная комната,
В ней стоит длинный-предлинный стол,
На нем во всю длину разматывают пленку с новым фильмом,
И над каждым ее сантиметром трудятся терпеливые люди в синих халатах,
Которые обойными гвоздиками аккуратно ее царапают,
После этого фильм показывают зрителям,
Которым кажется, что на экране постоянно идет дождь,
Он не прекращается даже в помещении.

02 mayo, 2010

Cities of the Plain, p.71

"Roosters were calling and the air smelled of burning charcoal. He took his bearings by the gray light to the east and set out toward the city. In the cold dawn the lights were still burning out there under the dark cape of the mountains with that precious insularity common to cities of the desert. A man was coming down the road driving a donkey piled high with firewood. In the distance the churchbells had begun. The man smiled at him a sly smile. As if they knew a secret between them, these two. Something of age and youth and their claims and the justice of those claims. And of the claims upon them. The world past, the world to come. Their common transiencies. Above all a knowing deep in the bone that beauty and loss are one."