10 julio, 2011

Rodolfo Rojo traduce a John Ashbery.



El julio del 2002 el profesor Rodolfo Rojo publicó una traducción de John Ashbery en la revista Ofelia, hoy la encontré mientras ordenaba mis libros y decidí transcribirla y hacerla pública como una forma de agradecer a Rodolfo por su paciencia, consejos e ideas. De él escuche la frase de Harold Brooks "Todo texto es un campo de batalla de la psique", una frase que sigo repitiendo, como tantas otras que escuché de su boca.

JOHN ASHBERY - LIFE AS A DREAM.
por Rodolfo Rojo.

Asociado con el grupo de poetas que surgen durante la década de los 50, y agrupados literariamente en la denominada “Escuela de Nueva York”, (la que sobresale con el poeta Frank O’Hara), Ashbery se caracteriza por un arte hermético, experimental, en la búsqueda de nuevo ordenamiento de tanto las estructuras prosódicas como del ser mismo, en su esencia más misteriosa, el “yo”.
El movimiento de nueva York representó, en la partida, una reacción a las ortodoxias canónicas de Eliot, a quien consideraron una influencia negativa, que oscurecía y debilitaba el vigor natural de la poesía y de los poetas de ese tiempo. Su proyecto poético es evitar el peligro de una auto imposición o de una auto renuncia; renuncia a entrar en lo temporal, y a acomodarse entre las cosas que constituyen la esencial realidad en que se mueve el ser. Los objetos poseen una particular inmediatez –o presencia- a la vez que entran en un espacio imaginativo que es ilusorio, ficticio y teatral.
El poema “La vida es sueño”, apareció en la revista New Yorker en 1999 (revista a la que Ashbery contribuye frecuentemente). Interesa el tratamiento que Ashbery hace de un tema clásico, y en efecto, nos lleva, desde el juicio categórico de los primeros versos a través de situaciones teatralizadas, en que el hablante evoca incidentes que impulsan el desarrollo, crean una tonalidad discursiva que pareciera querer defenderse de todo que aquello que pretende acabar con su existencia, para resolverse todo en la tétrica imagen de la mano enguantada –el guante tradicionalmente es un emblema de la muerte-, la única realidad.

LIFE IS A DREAM

A talent for self-realization
will get you only as far as the vacant lot
next to the lumber yard, where they have roll call.
My name begins with an A,
so is one of the first to be read off,
I am wondering where to stand –could that group of three
or four other guys be the beginning of the line?

Before I have a chance to find out, a rodentlike
man pushes at my shoulders. “It’s that way”, he hisses.
“Didn’t they teach you anything at school? That a photograph
Of anything can be real, or maybe not? The corner of the fridge,
A cloud of midges at dusk-time.”

I know I’ll have a chance to learn more
later on. Waiting is what’s called for, meanwhile.
It’s true that life can be anything, but certain things
definitely aren’t it. This gloved hand,
for instance, that slides
so securely into mine, as though it intends to stay.


LA VIDA ES UN SUEÑO

Un talento para la auto realización
te llevara sólo hasta el espacio vacío
próximo a la leñera, donde se pasa lista.
Mi nombre empieza con una A,
así que es de los primeros en leerse.
No atino donde pararme -¿puede que ese grupo de tres
o cuatro tipos sea el comienzo de la fila?

Antes de que tenga tiempo para averiguarlo, un hombre
con aspecto de roedor me empuja por los hombros, “Es por allí”, sisea.
“¿Es que no te enseñaron nada en la escuela? ¿Que una fotografía o cualquier
cosa puede ser real, o quizás no? El rincón del refrigerador,
una nube de mosquitos al anochecer”.

Sé que tendré oportunidad de aprender más
más adelante. El esperar es lo que se pide, mientras tanto.
Es verdad que la vida puede ser cualquier cosa, pero ciertas cosas
definitivamente no lo son. Esta mano enguantada,
por ejemplo, que se desliza
con tanta seguridad dentro de la mía, como si intentara quedarse.


Rodolfo Rojo fue profesor de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Universidad de Chile. Master of Arts en Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Mount Allison, Canadá; con estudios de postgrado en McGill (Montreal) y Princeton (Nueva York). Como traductor es autor de una edición crítica bilingüe de "Los poemas Calamus" de Walt Whitman (Andrés Bello. 1984) y de la antología bilingüe "Poemas y Poetas Clásicos Ingleses, De Geoffrey Chaucer a Dylan Thomas" (Editorial Cuarto Propio. 2005).

No hay comentarios.: