28 octubre, 2011

Los museos de las mentes infantiles


Sí, y los hijos de mi hermana ahora hablan con franqueza sobre un espeluznante asunto que solía preocuparles mucho: no encuentran ni a su madre ni a su padre en sus recuerdos por ninguna parte.
El que se dedica a criar cabras, se llama James Carmalt Adams Jr. y una vez me dijo, mientras se daba golpecitos en la frente con la punta de los dedos: “No es el museo que debería ser.”
Creo que los museos de las mentes infantiles se vacían automáticamente en momentos de horror extremo. para proteger a los niños de un dolor eterno.

*
Yes, and our sister's sons are candid now about a creepy business which used to worry them a lot: They cannot find their mother or their father in their memories anywhere — not anywhere.
The goat farmer, whose name is James Carmalt Adams, Jr., said this about it to me, tapping his forehead with his fingertips: "It isn't the museum, it should be."
The museums in children's minds, I think, automatically empty themselves in times of utmost horror — to protect the children from eternal grief.

Kurt Vonnegut, Slapstick, 1976.

27 octubre, 2011

Out my song must pour


Lo que amaba en los caballos era lo mismo que amaba en los seres humanos, el calor de la sangre que los gobernaba. A veces, después de una cabalgata, ponía la mano sobre su cuello y sentía la sangre bombeando en sus venas como a través de las tuberías de un edificio construido fuera de toda proporción humana, y entonces le bastaba solamente cerrar los ojos para imaginar caballos a todo galope en un mundo sin jinetes.

The Chet Baker Variations.


Jueves por la mañana, café, meditaciones sobre minuciosas triquiñuelas y simetrías del destino. So please forgive this helpless haze I’m in. Mientras, el trabajo se vuelve absurdo y en algún lugar pareciera insinuarse la necesidad de un manager y un entrenador. Me paso la mañana escuchando una sola canción. It’s all too strange and strong, I’m full of foolish song and out my song must pour.

'Work Songs' de Patti Smith

25 octubre, 2011

Fragmento del capítulo 38 de 'Mother Night' (1962) de Kurt Vonnegut.



More raiders came down the stairs prodding the Reverend Dr. Lionel J. D. Jones, the Black Fuehrer, and Father Keeley before them.
Dr. Jones stopped halfway down the stairs, confronted his tormentors. “All I’ve done,” he said majestically, “is do what you people should be doing.”
“What should we be doing?” said a G-man. He was obviously in command of the raid.
“Protecting the Republic,” said Jones. “Why bother us? Everything we do is to make the country stronger! Join with us, and let’s go after the people who are trying to make it weaker!”
“Who’s that?” said the G-man.
“I have to tell you?” said Jones. “Haven’t you even found that out in the course of your work? The Jews! The Catholics! The Negroes! The Orientals! The Unitarians! The foreign-born, who don’t have any understanding of democracy, who play right into the hands of the socialists, the communists, the anarchists, the anti-Christ and the Jews!”
“For your information,” said the G-man in cool triumph, “I am a Jew.”
“That proves what I’ve just been saying!” said Jones.
“How’s that?” said the G-man.
“The Jews have infiltrated everything!” said Jones, smiling the smile of a logician who could never be topped.
“You talk about the Catholics and the Negroes -” said the G-man, “and yet, here your two best friends are a Catholic and a Negro.”
“What’s so mysterious about that?” said Jones.
“Don’t you hate them?” said the G-man.
“Certainly not,” said Jones. “We all believe the same basic thing.”
“What’s that?” said the G-man.
“This once-proud country of ours is falling into the hands of the wrong people,” said Jones. He nodded, and so did Father Keeley and the Black Fuehrer. “And, before it gets back on the right track,” said Jones, “some heads are going to roll.”
I have never seen a more sublime demonstration of the totalitarian mind, a mind which might be likened unto a system of gears whose teeth have been filed off at random.Such a snaggle-toothed thought machine, driven by a standard or even a substandard libido, whirls with the jerky, noisy, gaudy pointlessness of a cuckoo clock in Hell.
The boss G-man concluded wrongly that there were no teeth on the gears in the mind of Jones. “You’re completely crazy,” he said.
Jones wasn’t completely crazy. The dismaying thing about the classic totalitarian mind is that any given gear, though mutilated, will have at its circumference unbroken sequences of teeth that are immaculately maintained, that are exquisitely machined.
Hence the cuckoo clock in Hell – keeping perfect time for eight minutes and thirty-three seconds, jumping forward fourteen minutes, keeping perfect time for six seconds, jumping ahead two seconds, keeping perfect time for two hours and one second, then jumping ahead a year.
The missing teeth, of course, are simple, obvious truths, truths available and comprehensible even to ten-year-olds, in most cases.
The willful filing off of gear teeth, the willful doing without certain obvious pieces of information –
That was how a household as contradictory as one composed of Jones, Father Keeley, Vice-Bundesfuehrer Krappatauer, and the Black Fuehrer could exist in relative harmony –
That was how my father-in-law could contain in one mind an indifference toward slave women and love for a blue vase –
That was how Rudolf Hoess, Commandant of Auschwitz, could alternate over the loudspeakers of Auschwitz great music and calls for corpse-carriers –
That was how Nazi Germany could sense no important differences between civilization and hydrophobia –
That is the closest I can come to explaining the legions, the nations of lunatics I've seen in my time. And for me to attempt such a mechanical explanation is perhaps a reflection of the father whose son I was. Am. When I pause to think about it, which is rarely, I am, after all, the son of an engineer.
Since there is no one else to praise me. I will praise myself — will say that I have never tampered with a single tooth in my thought machine, such as it is. There are teeth missing, God knows – some I was born without, teeth that will never grow. And other teeth have been stripped by the clutchless shifts of history –
But never have I willfully destroyed a tooth on a gear of my thinking machine. Never have I said to myself, “This is a fact I can do without.”
Howard W. Campbell, Jr., praises himself! There’s life in the old boy yet!
And where there’s life –
There is life.

19 octubre, 2011

Fragmento del prólogo de Kurt Vonnegut para 'Slapstick', 1976.


There was an empty seat between us, which was spooky poetry. It could have been a seat for our sister Alice, whose age was halfway between mine and Bernard's. She wasn't in that seat and on her way to her beloved Uncle Alex's funeral, for she had died among strangers in New Jersey, of cancer — at the age of forty-one.
"Soap opera!" she said to my brother and me one time, when discussing her own impending death. She would be leaving four young boys behind, without any mother.
"Slapstick," she said.
Hi ho.

*
She spent the last day of her life in a hospital. The doctors and nurses said she could smoke and drink as much as she pleased, and eat whatever she pleased.
My brother and I paid her a call. It was hard for her to breathe. She had been as tall as we were at one time, which was very embarrassing to her, since she was a woman. Her posture had always been bad, because of her embarrassment. Now she had a posture like a question mark.
She coughed. She laughed. She made a couple of jokes which I don't remember now.
Then she sent us away. "Don't look back," she said.
So we didn't.
She died at about the same time of day that Uncle Alex died — an hour or two after the sun went down.
And hers would have been an unremarkable death statistically, if it were not for one detail, which was this: Her healthy husband, James Carmalt Adams, the editor of a trade journal for purchasing agents, which he put together in a cubicle on Wall Street, had died two mornings before — on "The Brokers' Special," the only train in American railroading history to hurl itself off an open drawbridge.
Think of that.

*
This really happened.

*
Bernard and I did not tell Alice about what had happened to her husband, who was supposed to take charge of the children after she died, but she found out about it anyway. An ambulatory female patient gave her a copy of the New York Daily News. The front page headline was about the dive of the train. Yes, and there was a list of the dead and missing inside.
Since Alice had never received any religious instruction, and since she had led a blameless life, she never thought of her awful luck as being anything but accidents in a very busy place.
Good for her.

*
Exhaustion, yes, and deep money worries, too, made her say toward the end that she guessed that she wasn't really very good at life.
Then again: Neither were Laurel and Hardy.

***

Había un asiento vacío entre nosotros, lo que no dejaba de tener cierta poesía espectral. Podría haber sido el asiento de nuestra hermana Alice, cuya edad se situaba justamente entre la de Bernard y la mía. Ella no se encontraba en ese asiento para acudir al funeral de su querido tío Alex porque había muerto de cáncer entre extraños, en Nueva Jersey, a los 41 años.
—¡Telenovelas! —nos dijo a mi hermano y a mí, una vez que hablábamos de su muerte inminente. Dejaba cuatro niños pequeños.
—Payasadas —añadió.
Hi ho.

*
Pasó el último día de su vida en un hospital. Los médicos y las enfermeras le dijeron que podía fumar y beber cuanto quisiera y que podía comer todo lo que se le ocurriera.
Mi hermano y yo fuimos a verla. Respiraba con dificultad. En otro tiempo había sido tan alta como nosotros, lo cual resultaba bastante incómodo para ella puesto que era una mujer. A causa de eso nunca había mantenido una postura adecuada. Ahora parecía un signo de interrogación.
Tosió, se rió. Hizo un par de bromas que ya no recuerdo.
Luego nos pidió que nos fuéramos.
—No miréis para atrás —nos dijo.
Así que no lo hicimos.
Falleció más o menos a la misma hora en que murió el tío Alex: una o dos horas después de la puesta del sol.
Y su muerte no habría tenido ninguna importancia desde un punto de vista estadístico, a no ser por un detalle que es el siguiente: James Carmalt Adams, su saludable marido, director de una revista mercantil que publicaba en un cubículo de Wall Street, había fallecido dos días antes a bordo de The Brokers Special, el único tren de la historia del ferrocarril norteamericano que se ha lanzado al vacío debido a que un puente levadizo no había sido bajado.
Calcule usted.

*
Esto ocurrió realmente.

*
Bernard y yo no dijimos nada a Alice de lo que le había ocurrido a su marido; el cual debía hacerse cargo de los niños después de su muerte, pero ella se enteró de todos modos.
Una paciente externa le enseñó un ejemplar del Daily News de Nueva York. Los titulares de la primera página hablaban del desastre del tren. Sí, y además venía una lista de los muertos y desaparecidos.
Como Alice no había recibido ningún tipo de instrucción religiosa y había llevado una vida intachable, nunca pensó que su mala suerte fuese otra cosa que una serie de accidentes en un lugar muy concurrido.
Bravo, Alice.

*
El agotamiento, seguramente, y serios problemas económicos también, le hicieron decir hacia el final de sus días que tenía la impresión de que en realidad no era muy apta para vivir.
Pero también es cierto que lo mismo le ocurría a Laurel y Hardy.

Kurt Vonnegut.

Kurt Vonnegut - Payasadas (Slapstick,1976)


Yes, and I found the hospitality of my mind to fantasy pleasantly increased as machinery died and communications from the outside world became more and more vague.
So I was unsurprised one night, after having tucked Mother in bed, to enter my own bedroom with a lighted candle, and to find a Chinese man the size of my thumb sitting on my mantelpiece. He was wearing a quilted blue jacket and trousers and cap.

*

As far as I was able to determine afterwards, he was the first official emissary from the People's Republic of China to the United States of America in more than twenty-five years.
During the same period, not a single foreigner who got inside China, so far as I know, ever returned from there.
So "going to China" became a widespread euphemism for committing suicide.
Hi ho.

*

My little visitor motioned for me to come closer, so he would not have to shout. I presented one ear to him. It must have been a horrible sight — the tunnel with all the hair and bits of wax inside.
He told me that he was a roving ambassador, and had been chosen for the job because of his visibility to foreigners. He was much, much larger, he said, than an average Chinese.

***

Y así me encontré con que, a medida que desaparecían las máquinas y la comunicación desde el mundo exterior se hacía cada vez más vaga, aumentaba agradablemente la hospitalidad con que mi mente recibía la fantasía.
De modo que no me sorprendí cuando una noche después de haber arropado a mi madre en la cama entré en mi habitación con una vela encendida y me encontré con un chino del tamaño de mi pulgar sentado sobre la repisa de la chimenea. Llevaba una chaqueta azul, acolchada, pantalones y una gorra.

*

Como pude corroborar posteriormente, se trataba del primer enviado oficial de la República Popular China a los Estados Unidos de Norteamérica en más de veinticinco años.
Hasta donde yo sé, ninguno de los extranjeros que se introdujo en China durante ese período volvió a salir nunca.
De modo que "irse a la China" se convirtió en un generalizado eufemismo de suicidarse.
Hi ho.

*

Mi pequeño acompañante me indicó con un gesto que me acercara para no tener que gritar. Le presenté una oreja. Debe haber sido algo horrible de ver, esa enorme caverna con todos esos pelos y restos de cerumen.
Me explicó que era un embajador volante y que había sido elegido para ese trabajo a causa de su visibilidad para los extranjeros. Me aseguró que era mucho, pero mucho más grande que el chino promedio.

05 octubre, 2011

Chalky White



Chapter I: I Am Born.

WHETHER I shall turn out to be the hero of my own life, or whether that station will be held by anybody else, these pages must show. To begin my life with the beginning of my life, I record that I was born (as I have been informed and believe) on a Friday, at twelve o’clock at night. It was remarked that the clock began to strike, and I began to cry, simultaneously.

04 octubre, 2011

Recepción de 'Alameda tras las rejas'



Leonardo Sanhueza: 'Alameda tras las rejas', LUN, 3 de Noviembre de 2010.

Juan Manuel Vial : 'Apuntes del esclavo estoico', La Tercera, 15 de enero, 2011.

Patricia Espinosa: 'Escribir en la catástrofe', LUN, 18 de Febrero de 2011.

José Ignacio Silva, 'Más allá de la miseria', Revista Intemperie.

Diego Zuñiga: 'Un año', revista Rolling Stone, diciembre, 2010.

Entrevista de Macarena Gallo en 'The Clinic', diciembre, 2010.

José Ignacio Silva, 'Más allá de la miseria', Revista Intemperie

El nombre de Rodrigo Olavarría (Puerto Montt, 1979) se movía furtivo por la poesía chilena de los últimos años, aún cuando su trabajo literario ha sido permanente, especialmente en el ámbito de la traducción, la creación de antologías y la organización de eventos poéticos. De hecho, poco ruido generó una importante traducción que Olavarría realizó del poema “Howl”, de Allen Ginsberg, ni más ni menos que por la prestigiosa editorial Anagrama. Un suceso literario que debió haber levantado algo más de polvo del que efectivamente levantó. Sin embargo lo que aún estaba por verse era el debut del autor en un libro publicado, pues poemas suyos han circulado profusamente en revistas y sitios web, pero faltaba el libro de Rodrigo Olavarría en los anaqueles.

Esa espera culminó con la aparición de Alameda tras las rejas (aún se mantiene inédito otro libro de poemas, La noche migratoria), publicado por la editorial Calabaza del diablo. Acá un aparte respecto de la edición del libro. La encuadernación se rompe apenas al abrirlo, lo que da cuenta de que ciertas editoriales como la que alberga el libro de Olavarría descuidan bastante la dimensión material del mismo, privilegiando los contenidos por sobre una edición de calidad, que haga durable el ejemplar.

Ya en el texto, Olavarría presenta un diario de vida, un cuaderno de notas de su tiempo, un ejercicio riesgoso, puesto que es sabido que el diario de vida es el punto de partida de las inquietudes literarias del prójimo, y es ahí mismo donde sucumben muchos sueños librescos ante textos empalagosos, clichés, o bien, insustanciales. La práctica del diario de vida ofrece esa cortapisa, el ser un reservorio bastante dudoso de “nuestras cosas”, que, en buenas cuentas no tienen mayor interés para nadie, salvo para el autor o autora de esos recuerdos, pensamientos, sentimientos o palabras. Nada de eso sucede en el caso de Olavarría, quien presenta un texto suelto, franco y abierto, descarnado por momentos, y absurdamente gracioso por otros, pero siempre recio en ideas, observaciones justas y reflexiones aquilatadas sobre el cotidiano devenir de un hombre, que cae, tropieza, bebe, piensa, lee, escucha música (campo que el autor conoce y domina bastante, a juzgar por los agudos comentarios musicales que ha publicado en más de un lugar), ve películas y chapotea de amor en amor, nunca sin mella. Miles de personas emprenden este ejercicio a diario, pero muy pocos tienen el oficio para que la bitácora diaria logre sobrepasar la línea de flotación. El resto se hunde en un infumable océano de reflexiones de poca monta.

Harto apartado de ese cursi espectro del “Querido diario”, lo que ofrece Olavarría cuenta con más de una virtud. Si bien, el que nos veamos identificados con lo que el autor plasma en la página no es necesariamente un certificado de calidad suficiente de una obra literaria, no deja de ser bienvenida la posibilidad de que quien lee pueda verse reflejado en lo narrado, espejear una humanidad, sin más. Eso sucede con Alameda tras las rejas, en cuya contratapa hay una declaración de intenciones bastante contundente: “A mí no me interesa la literatura, lo que yo estoy haciendo es escribir un libro”. Así, ataduras despejadas, no es raro sentirse interpelado, o bien comprender con facilidad lo que padece el protagonista (nos tomaremos la licencia de llamarlo así) del libro, llegando a hacer reír por momentos, lo que ya es harto pedir en los tiempos que corren.

Más luces al respecto surgen en el texto: “Hice un pacto conmigo mismo, no cambiar una sola línea de lo que estoy escribiendo. No me interesa perfeccionar esto ni mis acciones, me gustaría creer que no siento nostalgia, que no intentaría cambiar nada en el pasado aunque pudiera”. Esta expresión de honestidad se canjea por algo que en este libro abunda y que es su gran tesoro: belleza poética. Si bien, Olavarría intercala versos y textos de otros formatos como e – mails, casi todo el libro cuenta con la rara exactitud, con la balanceada fuerza de lo poético, “Tú amabas la palabra acromegalia y yo aprendí a amarla en tu boca como los idiomas que nacían de ti los sábados por la tarde”; “Dijiste que me ibas a dejar a la micro, acepté pero apenas reconocí el sonido de nuestros pasos juntos te dije que te volvieras, que estabas enferma, que te sentías mal, que no habláramos de amor o de cosas que no se pueden desatar, entonces me alejé caminando, tomé locomoción y lloré todo el camino de vuelta a casa”.

Retomando el antiliterario lema de Olavarría, esta declaración se desenvuelve feliz en un texto directo, contundente, no dejando paso a lo artificioso ni al embeleco gratuito. Si este diario es de vida, es porque sus páginas pujan una honestidad graciosa. Cuando no escribe en una prosa sensible y exacta, o intercala versos, Olavarría echa mano a herramientas como el absurdo, desarmando la lástima que podrían inspirar ciertos pasajes del libro, anulando la inútil compasión que podría surgir en la lectura. Así, diluyendo ese callejón sin salida que es la lástima, abre paso, avanza más allá de la miseria, bosquejando el perfil de un autor que es dueño de sus circunstancias, y aún más dueño de las formas y técnicas para expresarlas y vivificarlas, en belleza, en valentía, componiendo uno de los mejores libros del año 2010.

José Ignacio Silva Anguita.
Originalmente publicado en: Revista Intemperie.

Patricia Espinosa: 'Escribir en la catástrofe', Las Últimas Noticias


Entre el viernes 17 de septiembre de 2004 y el miércoles 16 de agosto de 2005 transcurre Alameda tras las rejas, de Rodrigo Olavarría, un libro híbrido, a ratos incluso una especie de collage, que zigzaguea por una narrativa intervenida con lírica que estruja al límite la autorreferencialidad y el detalle metaliterario. Olavarría recicla citas, temas y estilos, y se los apropia mediante un registro narrativo que impone dos puntos de vista técnicamente perfectos, reflejados en un pimponeo continuo entre una primera persona protagonista y luego la tan inusual segunda persona, un desdoblaje del protagonista que se habla a sí mismo, desde otra voz que dice: “Vuelves a la otra ciudad, la ciudad de callejones donde pasas casi todo el año. Ésta no es la ciudad de subterráneos donde lograste huir por primera vez”.

Eso y más es la escritura de Olavarría, quien ironiza y se vuelve pedante, melodramático y hasta insoportable en su exhibicionismo literario y donjuanesco; una zambullida en lo peor de sí mismo, que opera como el marco preciso para dar con el tono demoledor de su personaje: un tipo de 26 años, oriundo del sur chileno, instalado en Santiago, sin trabajo, con su cabeza llena de literatura y que escribe un libro sobre su propia e inmediata experiencia: “Este libro está siendo escrito ahora. En este libro hay alguien que escribe este libro, que es sólo eso, un libro, no la vida”.

Así aparece el protagonista del libro, un poeta alcoholizado, adicto al sexo, inmerso en la terrible soledad y añoranza de su ex pareja. La originalidad de la anécdota es, hasta este punto, un cero a la izquierda; sin embargo, es a partir del tratamiento del lugar común que el libro se levanta; qué más común que la vida familiar clasemediera, con sus rituales, pequeños afectos, tristezas, vistas desde un presente del relato que destila una sinuosa nostalgia sobre una vida de la cual sólo quedaba escapar. Es allí donde entra este autor, quien logra con una fineza entrañable captar los matices de la vaciedad existencial y de aquello que de algún modo compensa o logra borronear el desencanto o la náusea ante lo cotidiano.

Es de esa forma que la persecución enfermiza de mujeres o la escritura del libro resultan ser metáforas de un centro que se escabulle incesantemente. La distancia insalvable entre literatura y vida convive, con violencia, con la imposibilidad de separación entre escritura y experiencia, pero hay un final de partida que nos devuelve a esta segunda constatación, pues “se escriben libros como si se atara un lápiz al pie”, recuperando el sentido que puede tener la escritura de un libro en medio de una catástrofe.

Alameda tras las rejas es un libro excepcional, porque propone una forma particular de palpar la experiencia cotidiana y escarbar al mismo tiempo en los bordes de lo literario, sin desmesuras, plagado de vulnerabilidades, pero cargado de una intensidad supurante de terror ante el simple hecho de vivir.

Patricia Espinosa, Las Ultimas Noticias, 18 de Febrero de 2011.

Diego Zuñiga: 'Un año', revista Rolling Stone


Al final de “Alameda tras las rejas”, cuando ya hemos avanzado por este diario de vida repleto de historias de amor y de desamor, lo único que vemos, en las últimas dos páginas, no son anotaciones ni poemas ni citas, sino las copias de 2 recibos que indican el peso y la altura de un hombre y una mujer. Intuimos, claro, que el hombre es el protagonista y dueño de este diario, y que la mujer es alguna de las mencionadas a lo largo del libro. La imagen, en serio, es desoladora, pero también esconde cierta ternura y gracia que se logra percibir a lo largo de este debut del poeta y traductor Rodrigo Olavarría (1979).

Poemario, diario de vida, una autobiografía encubierta o, quizás, simplemente, una novela: “Alameda tras las rejas” se escabulle de cualquier definición y se inserta en ese raro mundo de los libros que rompen la frontera de los géneros. De hecho, el mismo Olavarría escribe al comienzo: “A mí no me interesa la literatura, lo que yo estoy haciendo es escribir un libro”. Y ese libro es este diario que transcurre entre septiembre de 2004 y agosto de 2005. Casi un año en que Olavarría registra sus historias, los recuerdos, sus lecturas, las canciones y películas que lo acompañaron, pero por sobre todo, anota las historias de amor que le van sucediendo y que él recuerda; las anota con la urgencia de quien sabe que mañana podrían acabarse. O peor: olvidarse. “Es seguro que dentro de dos semanas, pese a estas notas, ya no creeré en lo que siento. Pero es necesario dejar una huella de este deambular que olvida la memoria”.

Entre medio de citas a canciones y poemas en inglés, también surge el pasado, la infancia, la adolescencia en el sur de Chile, las chicas que aparecen y desaparecen, rompiéndole el corazón al protagonista pero también sufriendo por él. Son la memoria y el olvido lo que atraviesan estos diarios; por eso no es casualidad que una de las películas que más se cite sea “Eterno resplandor de una mente sin recuerdo”. Es como si el protagonista entendiera que todas las historias sólo tendrán sentido en la medida que queden registradas. Y esto, a pesar de la conciencia que tiene sobre el ejercicio de la escritura: “Contar una historia es perderla”.

“Alameda tras las rejas” son las anotaciones de alguien que no se toma tan en serio la vida, a pesar de caer, a ratos, en una melancolía cercana a las canciones de Tom Waits o alguna de “69 love songs”, de The Magnetic Fields. De hecho, “The book of love”, funcionaría como la banda sonora perfecta de este diario que entrega momentos notables, como cuando el protagonista narra la historia de un médico al que se le murió la novia meses antes de casarse y que decidió conservar el cuerpo en su casa, por más de 40 años, hasta que lo descubrieron. Cuando lo encontraron, el cuerpo llevaba una máscara, un vestido de novia y sólo conservaba el corazón. Finalmente el médico murió un tiempo después de quedar en libertad. Y Olavarría anota, al final de la historia: “Yo creo que el amor es un poco así”. Así: retorcido, triste y sorprendente como sus propias anotaciones.

Diego Zuñiga, Rolling Stone, diciembre, 2010.

Entrevista de Macarena Gallo en 'The Clinic'


Juan Manuel Vial : 'Apuntes del esclavo estoico', La Tercera


“El libro que estoy escribiendo no es el que quiero escribir, este libro sólo existe en virtud de uno que no existirá nunca. Beckett escribió esto: ‘atreverse a fracasar donde ningún otro se atrevió a fracasar’”. Así dice una de las entradas de este magnífico diario de vida o “cuaderno de esclavo”, que es como el autor prefiere llamarlo. Escrito con una prosa limpia y consistente, la que a veces se transforma en cuelgas de versos intencionados, Alameda tras las rejas es un relato que atrae tanto por su originalidad y contundencia literaria, como por la personalidad de quien escribe, un joven de 27 años que a pesar de que tal vez bebe más de la cuenta, y a pesar de que ha herido a varias mujeres, demuestra ser una buena persona. Lo prueban el amor que les manifiesta a la palabra justa, a su abuelita y a los perros en general.

Lejos de ser un diario en el que se consignan acciones del tipo “hoy día me levanté, fui a la universidad, almorcé charquicán, etcétera”, el de Olavarría consiste en una serie de divagaciones, meticulosamente fechadas entre septiembre de 2004 y agosto de 2005, que giran en torno a diversos temas de interés humano, más ciertas obsesiones particulares: el amor, el sexo pasajero, el suicidio, las trampas de la escritura, el peso del alcohol ingerido, algunos apuntes cinematográficos, las bondades de la lectura.

Muchas de las ideas del autor están refrendadas en palabras expresadas por hombres sabios, a quienes el narrador ha leído con dedicación e inteligencia, ofreciendo siempre una síntesis memorable entre su propia realidad y aquellos conceptos indelebles.

Algunos de los citados son los poetas César Vallejo y Jorge Reichmann, el grupo experimental Oulipo, o los pensadores griegos Heráclito y Aristófanes. El protagonista utiliza a veces la segunda o la tercera persona del singular para referirse a sí mismo. El recurso, que en sí es riesgoso, está bien manejado. El joven es un admirador de la música rock y de la poesía que es capaz de desentrañarle. Sus gustos en esta materia son intachables, y así, tipos como Tom Waits, Leonard Cohen, Nick Cave, John Cale o el fundador de aquella grandísima banda llamada The Magnetic Fields, Stephin Merritt, van dejando huellas sonoras y ecos llamativos a lo largo de toda la obra. El acto de escribir también recibe en estas páginas la merecida atención especulativa: “Escribir nada tiene que ver con la imaginación, lo que permite escribir el libro es, en primer lugar, el libro en el interior de su escritor como búsqueda y, en segundo lugar, el propio progreso del libro”.

Hasta antes de publicar Alameda tras las rejas, Rodrigo Olavarría escribió varios libros de poesía y recibió distinciones de la Fundación Pablo Neruda y una beca de creación del Fondo del Libro y la Lectura. A la vez, ha traducido a grandes poetas, como Ezra Pound, Edgard Lee Masters, Allen Ginsberg y Sylvia Plath. Parte de esa experiencia, de esa vital experiencia, es la que adorna las páginas más bellas y sustanciosas de este libro. “A diario repito que no me importan yambos ni placeres, aun así leo y escribo estos poemas que pongo frente a mí, no veo mayor contradicción en eso, incluso es común que salga y me pierda entre calles y camas deformadas por el uso donde busco algo para lo que todavía no hay nombre o que simplemente puede designarse como nada. No me importan yambos ni placeres, pero todos los días te busco sin dejar de hacer presagios, montado sobre una bicicleta con tu nombre y otros nombres en la boca, con versos que repito de memoria y otros que se dejan caer simplemente”.

Juan Manuel Vial, La Tercera, 15 de enero, 2011.